Sufre, luego importa

Argumentos para cuestionar el especismo

Hace unas semanas os hablábamos de la presentación en Madrid del libro “Sufre, luego importa”, escrito por Francisco Lara y Olga Campos y publicado por Plaza y Valdés. En este artículo os mostraremos nuestra opinión tras leerlo con detenimiento.

Sufre, luego importa, como su “subtítulo” indica, es un conjunto de reflexiones éticas sobre los animales, en un tono divulgativo y “asequible” para lectores con o sin conocimientos de filosofía. Los autores sumergen a los lectores en un viaje que comienza situando la ética animal en la historia y desemboca en la aplicación de dos ejemplos prácticos: la experimentación médica con animales y la tauromaquia.

A lo largo del repaso histórico desmontan los argumentos que han sustentado que los animales sean considerados como meros recursos y muestran cómo se les ha discriminado por el hecho de pertenecer a una especie diferente a la nuestra.

Aportando rigor filosófico y científico, por el camino definen las bases de una ética no especista consistente en no dañar a los demás independientemente de su especie; las características de los animales que les proveen de la capacidad de sufrir y del interés por seguir viviendo y los derechos que nacen de las obligaciones morales de no perjudicar a los animales.

No faltan reflexiones con respecto a los cambios de hábitos y actividades que subyacen de las obligaciones morales que tenemos hacia los animales, por ello defienden una alimentación que no perjudique a los animales, no practicar actividades como la caza, no vestir con productos de origen animal…

Se llega a un punto en el que abordan cuestiones complejas, polémicas y discutibles como el perjuicio que ocasiona la muerte y el conflicto de intereses de la experimentación médica con animales y cómo tratarlo desde un punto de vista no especista. Cierra el libro, un capítulo que quizás para muchos sea el más reconocible: el dedicado a la tauromaquia. En él, desmontan los argumentos expuestos por los defensores de la tauromaquia: arte y tradición.

Concluyendo el libro se posiciona como un buen material didáctico para entender los motivos por los que incluir a los animales sintientes en la comunidad moral. Es decir, para comenzar la casa por los cimientos y no por el tejado porque el veganismo que es y por lo tanto, el que perdura es el que tiene el antiespecismo como base y no otros condicionantes; es el que busca respuestas en la ética y no se pregunta si algo está de moda o no.

Así que si queréis fortalecer vuestro discurso con argumentos para cuestionar el especismo, os recomendamos que os hagáis con este libro porque os ayudará a obtenerlos de una forma clara y precisa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Necesitamos tu nombre, email y web (opcional) para poder publicar tu comentario. Los datos introducidos solo serán utilizados para ese propósito.  En cualquier momento podrás ejercer tu derecho de acceso, rectificación, cancelación, información y oposición tal y como se describe en nuestra política de privacidad