Dieta vegana y futbolistas

¿Pueden los futbolistas rendir al máximo con una dieta vegana?

Cada vez más deportistas adoptan dietas veganas. Y el cambio lleva a hacerse la pregunta de si pueden mantener su rendimiento físico sin consumir productos animales. Un reciente estudio piloto, VegInSoc, nos da algunas pistas para entender qué tal funciona: una dieta vegana y futbolistas.

Los investigadores evaluaron a 18 futbolistas semiprofesionales durante 8 semanas. Compararon un grupo que siguió una dieta vegana supervisada con otro grupo que mantuvo su alimentación habitual. Se analizó su rendimiento en pruebas de resistencia y velocidad, así como su estado nutricional y perfil lipídico.

Y en la NEWSLETTER cada semana más recomendaciones directas a tu mail y te llevas de DOS REGALOS, el mapa de MADRID VEGANO y el EBOOK “Fuera dudas, miedos y confusiones. Te doy 12 soluciones”

Dieta vegana y futbolistas: resultados del estudio VegInSoc

Dieta vegana y futbolistas

Los resultados del estudio VegInSoc fueron los siguientes:

  • Los futbolistas veganos mantuvieron su rendimiento físico, con mejoras similares al grupo control.
  • Niveles de vitamina D, ferritina y otros micronutrientes se mantuvieron dentro de rangos normales.
  • Se observó una mejora en el colesterol total y LDL en el grupo vegano.
  • Ambos grupos consumieron menos energía y carbohidratos de lo recomendado. Esto indica que la planificación sigue siendo clave.

El estudio VegInSoc concluye en lo que se refiere a una dieta vegana y futbolistas que una alimentación cien por cien vegetal puede ser eficaz y adecuada para deportistas de alto nivel, siempre que se supervise la ingesta de nutrientes esenciales y se realice un seguimiento regular. No en vano, esta recomendación aplica a cualquier deportista, ya que las pautas nutricionales son vitales para optimizar el rendimiento deportivo.

Este estudio refuerza la idea de que el veganismo y el deporte de alto rendimiento pueden ir de la mano, aportando beneficios para la salud, el medio ambiente y los animales sin comprometer la capacidad física. Además apuntan que “debido a la naturaleza exploratoria del estudio y sus limitaciones —incluyendo el tamaño reducido de la muestra y el diseño no aleatorizado—, se necesitan más estudios de intervención a largo plazo, con cohortes más grandes y aleatorizadas, para validar estos resultados preliminares y controlar mejor los posibles factores de confusión”.

El estudio al que me refiero es este: The Effect of an 8-Week Vegan Diet on the Nutritional Status and Performance of Semi-Professional Soccer Players—Results of the VegInSoc Study.

Servicios de Elisa Blanco Barba de Madrid Vegano

Y en la NEWSLETTER cada semana más recomendaciones directas a tu mail y te llevas de DOS REGALOS, el mapa de MADRID VEGANO y el EBOOK “Fuera dudas, miedos y confusiones. Te doy 12 soluciones”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Necesitamos tu nombre, email y web (opcional) para poder publicar tu comentario. Los datos introducidos solo serán utilizados para ese propósito.  En cualquier momento podrás ejercer tu derecho de acceso, rectificación, cancelación, información y oposición tal y como se describe en nuestra política de privacidad